viernes, 20 de noviembre de 2015

ADICTOS A LAS CUMBIAS







INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MERCEDARIO






Katherin Dayana Sanchez Delgado 






Maria Dolores Benavides






10-1



vestimenta de un negro cumbiero


Vestimenta De Los Pibes Y Peinado


La vestimenta de cualquier villero  sería:

Vicera (gorra)
Lentes para el sol
Remera de cualquier equipo
Pantalones de jeans con elasticos a media nalga


Zapatillas ``Tumberas´´ (con resortes).

Detalles:

Pantalones adentro de las medias
Lengua de la sapatilla para arriba
Aveces parte delantera de la remera adentro del pantalon
Vicera (gorra) a 50º
Rosario
Tatuaje (alguno de los tres principales signos villeros)
Tabaco, Alcohol o Marihuana xD
Aveces reloj
Siempre usan marca nike.

Peinado:

Siempre de color negro o amarillo o reflejos ,
Corto en la frente, arriba de las cejas ,
Chascas bien larga (parte trasera del pelo) ,
Patillas cortas.

de donde surgen las cumbias

DE DONDE SURGEN LAS CUMBIAS ARGENTINAS O VILLERAS

La cumbia villera es un subgénero de la CUMBIA ARGENTINA  nacido en las villas miserias de Argentina y popularizado en toda Latinoamericano y las comunidades latinoamericanas en el exterior
La cumbia villera nació a fines de los AÑOPS 1990's, en medio de un declive económico y social en Argentina. La introducción de políticas Neoliberales en Argentina durante el gobierno de Carlos Memen  le dio un rápido aumento a la economía de la nación pero progresivamente marginal izó grandes sectores de la sociedad, y para fines de la década, Argentina estaba en una presione total he implacable. Algunos de los más afectados por esta crisis fueron las clases trabajadoras y bajas, y formaban parte de ellas los habitantes de las Villas miserias en Buenos aires y su área metropolitana, que tenían predilección por la Cumbia  y otros géneros musicales tropicales. Sin embargo, a lo largo de los años 1990, las bandas argentinas de cumbia como Grupos Sombras o Grupos green no tocaban los asuntos sociales y de hecho sus letras se limitaban a temas como el amor o la fiesta. Fue en esta situación que en 1999 la primera banda de cumbia villera nació en las profundidades de Villa La Esperanza, una villa en San Fernando (zona norte del conurbano bonaerense). Pablo Lescano, por entonces el que tocaba el Keytar en una de estas bandas de cumbia, Amar Azul, comenzó a escribir nuevas canciones con letras más agresivas. No obstante, Amar Azul, como cualquier otra banda de cumbia pasatista de los años '90, tenía otro estilo y otro público como target, por lo que la banda pronto empezó a rechazar las agresivas canciones que Lescano proponía. Es así que Lescano empezó a ahorrar con los ingresos obtenidos por derecho de autor con las canciones que había escrito para Amar Azul, y acto seguido compró instrumentos y equipamiento para producir una grabación independiente. Creó un nuevo grupo con una estética diferente, letras diferentes y sonido diferente. A este grupo le dio el nombre de Flor de piedra, convirtiéndose así en el primer grupo de cumbia villera de la historia. Sin embargo, Pablo Lescano decidió no tocar instrumento alguno en la banda porque decidió seguir tocando en Amar Azul, y en lo que concerniera a Flor de Piedra se limitó sólo a escribir, componer y ser el mánager. Flor de Piedra grabó entonces el primer disco de cumbia villera de la historia, "La Vanda Más Loca", pero a la hora de presentarlo ante las grandes compañías discográficas, estas decidieron no distribuirlo, ya sea por falta de interés, por desconfianza en el posible éxito del nuevo género, por condenar la agresiva temática y propuesta villera, o una mezcla de todos esos factores. Cerrada esta vía, Flor de Piedra le envió el Master a una emisora pirata, y esta aceptó. Se usó como corte de difusión del disco la canción "Vos Sos Un Botón", convirtiéndose de esta forma en la primera canción de cumbia villera de la historia. Inesperadamente "Vos Sos Un Botón" se hizo un hueco en medio de todas las canciones de cumbia pasatista y comenzó a arrasar en la audiencia, y así fue que el sello Leader Music finalmente se contactó con Flor de Piedra informándoles que estaba interesado en la banda.

OPINIÓN PERSONAL: mi opinión personal es que este genero nos a llevado a la locura a algunos de nosotros los jóvenes ya que podemos ver atrevas de ellos experiencias de vida sobre todo de las drogascárcel y amores 








grupos villeros

LOS MEJORES GRUPOS DE CUMBIAS VILLERAS










Bueno los mejores grupos y mas reconocidos los siguientes:

  • mala fama
  • flor de piedra
  • Re piola
  • Agrupacion marily
  • pibes chorros
  • Ariel
  • El traidor y los pibes
  • jala jala
  • meta guacha
  • la banda del lechuga  






el keytar


este instrumento es fundamental para una presentación de cualquier grupo argentino algunos tienen su keytar personalizado como PABLO LESCANO tiene dos keytar los cuales soon nombrados los mas caros del mundo y su precio es en euros .

Transcripción de El "keytar", símbolo de la cumbia villera. Instrumento music

El "keytar", símbolo de la cumbia villera. Instrumento musical también conocido como "teclado guitarra". El "güiro", otro símbolo de la cumbia villera. Es también conocido como "raspador" o "rallador".
El desarrollo y creación de la cumbia villera se le reconoce a Pablo Lescano (creador, tecladista y vocalista de la agrupación Damas Gratis). Damas Gratis rinde homenaje a una de la bandas de música chicha más exitosas del Perú, el grupo Los Mirlos, interpretando su tema "Lamento en La Selva" y "La Danza de Los Mirlos" (mezclas de cumbia y folclore amazónico peruanos). También dentro el desarrollo de la cumbia villera colaboró su primo, Daniel Lescano líder del primer grupo de cumbia villera de Argentina Flor de Piedra , aunque no participó como músico en él. Otros grupos que incursionaron y fueron pioneros en este género como Yerba Brava, Mala Fama, Meta Guacha, Re Piola, Los Gedes, Los Pibes Chorros, entre otros. Así pues, sus raíces musicales son varías, pero más firmemente de la cumbia peruana de la cual retoma el uso de la guitarra eléctrica, de la cumbia colombiana tomando de allí el sonido del acordeón. En la Argentina el acordeón diatónico, (casi) exclusivamente se usa para tocar el ritmo folclórico argentino "chamamé"; en la cumbia, en lugar del diatónico se utiliza el acordeón de teclado y pistones. También dentro de su composición, toma algunos sonidos de la cumbia sonidera mexicana que apareció en el país norteño alrededor de 1994 por lo que se crea una fusión única, aunada a sus letras poseedoras de lenguaje bastante crudo y vulgar, propio de la juventud marginal o lumpen que van desde letras de amor, hasta historias de vida, muchas veces con alusión a la bebida, drogas, delincuencia (siendo el lunfardismo argentino "chorro" -ladrón- , la palabra mas socorrida en el género), sexo promiscuo y los bailes, así por ejemplo se tiene el tema de la agrupación argentina llamada El empuje cuyo tema, "Toma la mema" en que hace alusión a las relaciones sexuales, tanto anales como orales (menciona el estribillo "nena a tu cola le falta crema, a tu boca una mamadera"...), lo que provocó que este estilo sea menospreciado, y aún como se mencionó, por las inclusiones de temas delicuenciales, el rechazo fue sobre todo por los medios de comunicación y los sectores altos de la sociedad argentina, más tarde por la de otros países, aunque algunos otros países la escuchan por el ritmo musical pero no por sus líricas que son localismos argentinos inentendibles en países extranjeros, pasando sin ningún prejuicio, así, ha sufrido las mismas estigmatizaciones de otros géneros musicales en el pasado que tratan las mismas temáticas en inglés como el punk (anarquía social, queja) o el rap (delincuencia juvenil), que también fueron relegados y marginados.







que es un negro cumbiero ?

QUE SE DENOMINA COMO NEGRO CUMBIERO?

Negro cumbiero se denomina a las personas que siguen a estos grupos ARGENTINOS dedicados a las cumbias
Los cumbieros, también apodados como negros cumbieros, negros villeros o simplemente villeros, son una tribu urbana que está estrechamente relacionada con la cumbia villera un subgénero de la cumbia argentina, y un estilo de música que nació en las villas miserias en los comienzos del siglo XXI Mientras la cumbia villera crecía y alcanzaba a toda la argentina  y, luego, a gran parte de latinoamericano, aparecieron cumbieros en los barrios bajos de Argentina y también en algunos países limítrofes.
En un principio, escuchaban bandas como Damas Gratis y Los pibes chorros, pero ahora son más populares grupos como la liga, entre otros. Se diferencian de los Turros, una nueva tribu urbana nacida también en las zonas carenciadas a partir de la influencia de los wuachiturros y bandas posteriores. Tienen algunas subdivisiones en las que las diferencias se dan, principalente, en que escuchan otras clases de cumbia, como la cumbia santafesina y la cumbia romantica, en las que resalta leo mattiolini, entre otros.

ideología

los que nos une a nosotros los jóvenes son la cumbia villera y la pertenencia a las villas o barrios bajos. Se suelen unir en grupos chicos, caracterizados por el "aguante" que existe entre ellos. Ellos se diferencian del resto de la sociedad, con especial odio la las fuerzas de seguridad ("vigilantes"), las otras tribus urbanas y la clase alta ("chetos"). Así que cuándo tienen que rivalizar o enfrentarse a alguno de estos grupos, ellos tienden a defender al otro. Además, está muy mal mirado el "botón", que es el que para evadir un arresto de la policía entrega al amigo. La forma de entretenerse de los cumbieros son jugando fútbol canchas del barrio los días de semana a la tarde e ir a las bailantes las noches de los sábados. En su mayoría, les gusta tomar bebidas alcohólicas, pero también se dejan llevar por los cigarrillos y las drogas


caracteristicas de las cumbias villeras

CARACTERÍSTICAS DE LAS CUMBIAS VILLERAS

La cumbia villera es una corriente de la CUMBIAS ARGENTINAS cuyas bandas y cantantes en sus letras abordan frecuentemente temáticas relacionadas al sexo, las drogas, el alcohol, el fútbol, la  la representativo, policial,y la delincuencia
El calificativo de villera se refiere (tanto en femenino como en masculino) a los habitantes o a cualquier cosa (en éste caso un estilo de cumbia) que provenga de las villas miserias (denominación que reciben en el país los asentamientos informales conformados en su gran mayoría por viviendas precarias) y también a las personas de clase baja en general, ya que, en sus comienzos, la mayoría del público y los propios músicos de ésta corriente eran habitantes de distintas villas del gan b Si bien el calificuenos aires ativo es usado en forma peyorativa por aquellos que pertenecen a otras clases sociales, ha sido apropiado por muchos habitantes de las villas, quienes lo utilizan como distintivo de pertenencia y hasta orgullo, pero sólo cuando es usado por un miembro del mismo grupo social (en forma similar a la expresión inglesa 
La cumbia villera tuvo su origen a fines de la decaida de 1990 en barrios humildes de la zona norte buenos aires del gran  extendiéndose hacia el resto del país en los siguientes años (aunque buenos aires y su área metropolitana siempre se mantuvieron como epicentro del movimiento).
los wuawuancos  y cuarteto inperial, bandas originarias de colombia, fueron las precursoras de la cumbia en Argentina, en los años 1999, donde consiguieron tener éxito y sirvieron de influencia para las bandas de origen argentino que entonces se fueron formando desde esa misma década, especialmente en la provincia de santa fe (desarrollándose allí la cumbia santa fesina) y en el noroeste del pais (donde se desarrolló la cumbia norteña). Con la constante migración interna argentina (producida principalmente desde la decada de 1940) de habitantes de todo el país (principalmente del norte) hacia Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, la cumbia fue ganando popularidad en la capital argentina y sus alrededores (en el sur del área metropolitana la cumbia santafesina comenzó a tener buena popularidad desde los años 1970), así como también debido a la migración de población proveniente de Bolivia y peru hacia todo el país (en esos países la cumbia desde hace tiempo estaba arraigada en amplios segmentos de la población).
En la decada de 1990, marcada en el ámbito político por el neoliberalismo conservador del gobierno argentino (encabezado por el presidente carlos menem, quien terminó su mandato en 1999 y fue reemplazado por fernando de la rua), la situación económica y social fue empeorando poco a poco hasta que en el año 2001 se produjo una grave crisis que sumió a buena parte de la población del país dentro del índice de pobreza (en 2002 el mismo superaba el 50% de la población total). Ya desde mediados de los años 1990 los asentamientos informales (llamados villas de emergenciavillas miseria o simplemente villas) formados por población de escasos recursos económicos fueron creciendo de manera notoria en los centros urbanos, así como también se dio un gran aumento de la delincuencia y la violencia callejera.
Desde fines de los años 19980 la cumbia había comenzado a ser el género más consumido en la clase baja argentina, incluso en la capital y sus alrededores, y en los '90 su popularidad siguió aumentando en todos los estratos sociales. Sin embargo, las letras de la cumbia argentina siempre fueron mayormente románticas o referidas a la vida cotidiana, y si bien desde hace tiempo había canciones que abordaban temáticas como el sexo y el consumo de alcohol, no lo hacían utilizando un lenguaje vulgar o explícito. La lírica referida al alcohol y las fiestas se fue dando con mayor asiduidad en la década de 1990, donde tuvo especial injerencia amar azul, una de las bandas más exitosas de la época, aunque no había canciones que llegaran 




Pablo Lescano, considerado mentor de la cumbia villera, en Amar Azul, además de tocar el teclado, compuso las letras de algunas canciones, pero otras letras no salieron al aire debido a que otros miembros de la banda las consideraban demasiado explícitas. Su inspiración para escribir letras de éste tipo provino principalmente de 2, banda argentina de punck rook que escuchaba en su adolescencia, además de que, según sus propias palabras, la escuchaban todos los jóvenes de su barrio (en la década de 1990 era una banda muy escuchada entre los estratos sociales bajos del país), y notó que en la cumbia de Argentina prácticamente no existían canciones como las de dicha banda, que relataran, en la propia jerga de la juventud de clase baja, los problemas que se daban cada vez con más asiduidad en las calles (principalmente en los barrios bajos), como ser las peleas, el abuso de drogas y alcohol, los conflictos con la policía, la delincuencia, etc. Por lo tanto juntó a varios músicos y un amigo llamado Pablo Lescano, a quien colocó de vocalista, y formó la banda Flor de Piedra, y con dinero que había ganado tocando en Amar Azul, pagó el alquiler de un estudio de grabación para la producción del primer disco de la nueva banda, el cual se llamó La vanda más loca, que salió a la venta en 1999 y fue el primero de lo que posteriormente se denominó cumbia villera.

los mejores temas de las cumbias villeras

LOS MEJORES TEMAS DE LAS CUMBIAS VILLERAS






Hola les traigo unos temas
de los mejores que he escuchado
de cumbia villera

La Danza Del Tablon - Guachin-Amar Azul
Dato:guachin fue para muchos el primer
grupo de cumbia villera y este su primer
tema creado por Gonzalo Ferrer(ahora en mar azul) 


 Sos un Boton - Flor de Piedra
Dato: Para mi el primer grupo de
cumbia villera
el tema fue compuesto por
Pablo Sebastian Lescano 



 
Vos de Bebe - Los Gedes
Dato:Los gedes fue producido
por Pablo Lescano en el 2001 


 Vos de Bebe - Los Gedes
Dato:Los gedes fue producido
por Pablo Lescano en el 2001