viernes, 20 de noviembre de 2015

caracteristicas de las cumbias villeras

CARACTERÍSTICAS DE LAS CUMBIAS VILLERAS

La cumbia villera es una corriente de la CUMBIAS ARGENTINAS cuyas bandas y cantantes en sus letras abordan frecuentemente temáticas relacionadas al sexo, las drogas, el alcohol, el fútbol, la  la representativo, policial,y la delincuencia
El calificativo de villera se refiere (tanto en femenino como en masculino) a los habitantes o a cualquier cosa (en éste caso un estilo de cumbia) que provenga de las villas miserias (denominación que reciben en el país los asentamientos informales conformados en su gran mayoría por viviendas precarias) y también a las personas de clase baja en general, ya que, en sus comienzos, la mayoría del público y los propios músicos de ésta corriente eran habitantes de distintas villas del gan b Si bien el calificuenos aires ativo es usado en forma peyorativa por aquellos que pertenecen a otras clases sociales, ha sido apropiado por muchos habitantes de las villas, quienes lo utilizan como distintivo de pertenencia y hasta orgullo, pero sólo cuando es usado por un miembro del mismo grupo social (en forma similar a la expresión inglesa 
La cumbia villera tuvo su origen a fines de la decaida de 1990 en barrios humildes de la zona norte buenos aires del gran  extendiéndose hacia el resto del país en los siguientes años (aunque buenos aires y su área metropolitana siempre se mantuvieron como epicentro del movimiento).
los wuawuancos  y cuarteto inperial, bandas originarias de colombia, fueron las precursoras de la cumbia en Argentina, en los años 1999, donde consiguieron tener éxito y sirvieron de influencia para las bandas de origen argentino que entonces se fueron formando desde esa misma década, especialmente en la provincia de santa fe (desarrollándose allí la cumbia santa fesina) y en el noroeste del pais (donde se desarrolló la cumbia norteña). Con la constante migración interna argentina (producida principalmente desde la decada de 1940) de habitantes de todo el país (principalmente del norte) hacia Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, la cumbia fue ganando popularidad en la capital argentina y sus alrededores (en el sur del área metropolitana la cumbia santafesina comenzó a tener buena popularidad desde los años 1970), así como también debido a la migración de población proveniente de Bolivia y peru hacia todo el país (en esos países la cumbia desde hace tiempo estaba arraigada en amplios segmentos de la población).
En la decada de 1990, marcada en el ámbito político por el neoliberalismo conservador del gobierno argentino (encabezado por el presidente carlos menem, quien terminó su mandato en 1999 y fue reemplazado por fernando de la rua), la situación económica y social fue empeorando poco a poco hasta que en el año 2001 se produjo una grave crisis que sumió a buena parte de la población del país dentro del índice de pobreza (en 2002 el mismo superaba el 50% de la población total). Ya desde mediados de los años 1990 los asentamientos informales (llamados villas de emergenciavillas miseria o simplemente villas) formados por población de escasos recursos económicos fueron creciendo de manera notoria en los centros urbanos, así como también se dio un gran aumento de la delincuencia y la violencia callejera.
Desde fines de los años 19980 la cumbia había comenzado a ser el género más consumido en la clase baja argentina, incluso en la capital y sus alrededores, y en los '90 su popularidad siguió aumentando en todos los estratos sociales. Sin embargo, las letras de la cumbia argentina siempre fueron mayormente románticas o referidas a la vida cotidiana, y si bien desde hace tiempo había canciones que abordaban temáticas como el sexo y el consumo de alcohol, no lo hacían utilizando un lenguaje vulgar o explícito. La lírica referida al alcohol y las fiestas se fue dando con mayor asiduidad en la década de 1990, donde tuvo especial injerencia amar azul, una de las bandas más exitosas de la época, aunque no había canciones que llegaran 




Pablo Lescano, considerado mentor de la cumbia villera, en Amar Azul, además de tocar el teclado, compuso las letras de algunas canciones, pero otras letras no salieron al aire debido a que otros miembros de la banda las consideraban demasiado explícitas. Su inspiración para escribir letras de éste tipo provino principalmente de 2, banda argentina de punck rook que escuchaba en su adolescencia, además de que, según sus propias palabras, la escuchaban todos los jóvenes de su barrio (en la década de 1990 era una banda muy escuchada entre los estratos sociales bajos del país), y notó que en la cumbia de Argentina prácticamente no existían canciones como las de dicha banda, que relataran, en la propia jerga de la juventud de clase baja, los problemas que se daban cada vez con más asiduidad en las calles (principalmente en los barrios bajos), como ser las peleas, el abuso de drogas y alcohol, los conflictos con la policía, la delincuencia, etc. Por lo tanto juntó a varios músicos y un amigo llamado Pablo Lescano, a quien colocó de vocalista, y formó la banda Flor de Piedra, y con dinero que había ganado tocando en Amar Azul, pagó el alquiler de un estudio de grabación para la producción del primer disco de la nueva banda, el cual se llamó La vanda más loca, que salió a la venta en 1999 y fue el primero de lo que posteriormente se denominó cumbia villera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario